· Agnodice (Atenas, Grecia siglo IV a.C. )

De vuelta a Atenas ejerció su profesión, pero ante la envidia de sus
colegas, la acusaron de seducir a las pacientes. Lo que hizo que desvelara que
era una mujer a fin de defenderse, pero quizás fue peor, porque la acusaron de
suplantación de identidad. De todas maneras, se libró de la pena de muerte y
consiguió que se cambiara la ley ateniense para que las mujeres pudieran
ejercer la medicina.
· Miracle Andfreu i Boigues (Valencia, España 15/6/1880 - )
Médica,
estudia el bachillerato en Barcelona, Reus y Lleida, luego inicia la carrera de
medicina en Zaragoza y la termina en Barcelona en 1903. Su trabajo doctoral fue
Sintomatología y diagnostico de los quistes ováricos.
Su profesión la desarrolla en Barcelona dedicándose
principalmente a la mujeres y niños.

· Virginia Apgar (Westfield, EEUU 7/6/1909 – Nueva
York, EEUU 7/8/1974)
Médica, se especializó en anestesia y pediatría. Líder en el campo de la
anestesiología y la teratología, fundó el campo de la neonatología; sin
embargo, por lo que más se le conoce es por haber creado el Test de Apgar, por
el que se evalúa la salud de los recién nacidos.

Entre los premios más importantes que recibió, destaquemos: Premio Elizabeth
Blackwell en 1966, y Premio Ralph M. Walters en 1973.
· Elizabeth Blackwell (Bristol, Reino Unido 3/2/1821 – Hasting, Reino Unido1910)

Vuelve a Inglaterra y a su vuelta funda junto con su hermana Emily una
escuela de Enfermería para mujeres, y en 1868 funda una Universidad de Medicina
para mujeres; sin embargo, al año siguiente retorna definitivamente a
Inglaterra para ejercer la cátedra de ginecología hasta su jubilación en 1907.
· Emily Blackwell (Bristol, Reino Unido 8/10/1826
– York Cliffs, Estados Unidos 7/9/1910)

Emily además de administrar el hospital, supervisó los departamentos de
cirugía y enfermería. En 1874 daba servicio a unos 7,000 pacientes anualmente.
· Helen Brooke Taussig (Cambridge
–Massachussetts, EEUU 24/5/1898 – Pensilvania, EEUU 20/5/1986)

Fue una de las primeras en advertir del peligro de la Talidomida. En
1964 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad y en 1977 la Medalla
Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
· Dorotea Bucca ( Bolonia, Italia 1360 – Italia
1436)

· Margaret Chan (Hong Kong 21/8/1947 - )

· Mary Corinna Putnam (Londres, Reino Unido
31/8/1842 – Nueva York, EEUU 10/6/1906)

Durante la Guerra Civil en EEUU
sirvió como asesora médica, y en 1863 se graduó en la Facultad de Farmacia
de la Universidad de Nueva York en 1863. Pero su inquietud por la medicina, la
hizo trasladarse a París para estudiar en la École de Médecine de la
Universidad de París, cosa que consiguió siendo la primera mujer que allí
estudiaba, y que se graduara en 1871.
Escritora de más de 100 artículos médicos, entre ellos el de su propio
tumor cerebral, recibió el Premio Boylston de la Universidad de Harvard en
1876.
· Eloísa Díaz Insunza (Santiago de Chile, Chile 25/6/1866
– Santiago de Chile, Chile 1/11/1950)

Trabajó en el Hospital San Borja y ejerció como profesora y médica en la
Escuela Normal de Preceptores del Sur entre 1889 y 1897.
· Elizabeth Garrett Anderson ( Whitechapel, Reino
Unido 9/6/1836 – Aldeburgh, Reino Unido 17/12/1917)

Siendo asistente general del Dispensario de Santa María en 1866, creó
una facultad para médicas en 1918.
· Tess Gerritsen (San Diego, EEUU 12/6/1953)
Médica
y novelista, se graduó en antropología en la Universidad de Stanford estudiando
en la Universidad de San Diego en California, consiguiendo su graduación en
1979, y trasladándose a Honolulu (Hawaii) para ejercer su profesión.
Pero además de ejercer de doctora, escribió varias
novelas románticas, así como thillers policiacos y de misterio.

· Cecilia Grierson (Buenos Aires, Argentina
22/11/1859 – Buenos Aires, Argentina 10/4/1934)
Médica, profesora y filántropa, siendo adolescente tuvo que ejercer de
maestra de primaria para ayudar a su familia, lo que no impidió que estudiara
medicina y consiguiera el título de obstetra y kinesióloga, tratando a niños
con discapacidades.

Escribió numerosos libros y publicaciones de medicina, quien fuera la
primera mujer médica de Argentina.
· Margaret Hamburg (Chicago, EEUU 12/7/1955 –)
Médica,
se graduó en la Universidad de Harvard en 1977 y obtuvo su MD de la Escuela de
Medicina en 1983, completando su formación residencial en el Centro Médico de
Nueva York Hospital-Cornell. En 2015 fue nombrada Secretaria de Relaciones
Exteriores de la Academia Nacional de Medicina, y en 2016 fue nombrada
presidente electa de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

· Alice Hamilton (Nueva York, EEUU 27/2/1869 –
East Haddam –Conneticut, EEUU 22/9/1970)

Se graduó en 1893 en la Universidad de Michigan, hizo pasantías en el Hospital
Northwestern para mujeres y niños en Minneapolis y en el Hospital de Nueva
Inglaterra en Boston.
Merecedora de muchos premios, es de destacar: el Premio Lasker por su
contribución al servicio público, y en 1935 el Premio Nacional de Logros de la
fraternidad femenina de Chi Omega.
· Jane Elizabeth Hodgson (Crookston –Minnesota,
EEUU 23/1/1915 – Rochester –Minnesota, EEUU 23/10/2006)

Especializada en la atención a la salud reproductiva de la mujer, abrió
su propia clínica en St. Paul en Minnesota y co-fundó el Duluth Women´s Center.
Siendo una defensora de los derechos de la mujer, y desafiando a las leyes
estatales que restringían el acceso al aborto, fue condenada por realizar un
aborto en un hospital.
· Aletta Henriëtte Jacobs (Sappemeer, Paises Bajos 9/2/1854
– Baarn, Paises Bajos 10/8/1929)
Médica y activista de los derechos de la mujer, terminó su educación
primaria en 1867, pero a ninguna mujer se le permitía cursar estudios
secundarios. Sin embargo, aprobó un examen que la cualificaba como ayudante de
farmacia, tras lo cual escribió al primer ministro de los Países Bajos
solicitando permiso para acceder a la universidad.

En 1871 el primer ministro le contestó con su autorización para que se
matriculara en la Universidad de Groninga. Siendo en el año 1879 cuando se
graduara y con ello consiguiera el honor de ser la primera mujer con título de
medicina en Los Países Bajos. Un año después obtuvo el doctorado.
· Paulina Luisi Janicki (Colón -Entre Ríos, Argentina 1875 – Montevideo,
Uruguay 1949)
Escribió el libro “Otra voz clamando en el desierto” donde abogaba por
la eliminación de la reglamentación sobre la prostitución.
· María Elena Maseras i Ribera (Vilaseca, España 25/5/1853 – Mahón, España 1905)

En 1882 obtuvo el título de licenciada y doctora en Medicina. No
obstante, desanimada por las trabas burocráticas para ejercer su profesión, se
dedicó a la enseñanza, primero en Villanueva y Geltrú y luego en Mahón.
· Maud Leonora Menten (Port Lambton –Ontario, EEUU 20/3/1879 – Leamington, Canadá
26/7/1960)

· María Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, Italia 31/8/1870
– Noordwijk, Países Bajos 6/5/1952)

Revolucionó por sus métodos innovadores, así defendía que el juego es la
principal actividad del niño. Autora de un buen número de libros, resaltemos:
El niño en la iglesia y El secreto de la Infancia. En 1939 recibe La Legión de
Honor en Francia.
· Alicia Moreau de Justo (Londres, Reino Unido
11/10/1885 – Buenos Aires, Argentina 12/5/1986)

Estudió psicología durante el año 1907, y al año siguiente ingresó en la
Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires. cuando terminó, instaló
un consultorio ginecológico para atender de forma gratuita a mujeres de bajos
recursos y prostitutas.
· Merit Ptah (Egipto aprox. 2700 a.C. -)
· Trinitat Sais i Plaja (Bisbal d´Empordá ,
España 1878 – Barcelona, España 17/10/1933)

· Trótula de Salerno (Salerno, Italia principios del siglo XI - Salerno, Italia 1097)

· María Zakrzewska (Berlín, Alemania 6/9/1829 –
Boston, EEUU 12/5/1902)
Fundó junto con Elizabeth y Emily Balckwell, una Escuela de Enfermería
para Mujeres. En 1862, fundó el New England Hospital for Women and Children en
Boston (EEUU)