· Sofia Aleksadrovna Janovskaja (Polonia 31/1/1896
– Moscú 24/10/1966)

· Mary Lucy Cartwright (Aynho, Reino Unido 17/12/1900 - Cambridge, Reino Unido 3/4/1998)

En 1930 obtiene el doctorado y trabaja junto a John Edensor en el campo
de ecuaciones diferenciales que sirvieron para el desarrollo de la radio y el
radar.
En 1947 ingresa en la Royal Society, siendo la primera mujer en hacerlo
al igual que también en 1961 al presidir la Sociedad Matemática de Londres.
· Grace Chisholm Young (Haslemere, Reino Unido 15/3/1868 - Reino Unido 29/3/1944)

Aunque tuvo una vida muy dedicada a su casa, escribió varios libros,
entre ellos el Primer libro de Geometría, y otros sobre los fundamentos del cálculo
diferencia e integral.
· María Gaetana Agnesi (Milán, Italia 16/5/1718 – Milán, Italia 9/1/1799)
Matemática y filósofa, publicó el tratado “Instituzioni
analitiche ad uso della gioventú italiana” sobre el cálculo diferencial e
integral. Entre 1750 y 1752 fue catedrática de matemáticas en la Universidad de
Bolonia.

· Sophie Germain (París, Francia 1/4/1776 – París, Francia 27/6/1831)
Matemática,
hizo importantes aportaciones a la teoría de los números y de la elasticidad.
Su aportación sobre los números primos fue considerable, pero de poco le sirvió, pues debido
a la sociedad sexista de por entonces, no pudo ejercer su carrera de matemática
en ninguna institución académica, por lo que hubo de trabajar de manera
independiente.

· Katherine Coleman Goble Johnson (White Sulphur Springs -Virginia, EEUU 26/8/1918)
Matemática,
física y científica espacial, contribuyó a la aeronáutica espacial de los EEUU
con aplicación de las computadoras electrónicas digitales. De manera que cabe
destacar su precisión en el cálculo de la trayectoria para el Proyecto Mercury
y el vuelo del Apolo 11 a la Luna.

Ha
recibido varios premios, siendo el último de ellos: Medalla Presidencial de la
Libertad en 2015.
· Sofia Kovalevskaya (Moscú, Rusia 15/1/1850 - Estocolmo, Suecia 10/2/1891)
Matemática, consiguió plaza de profesora universitaria en Suecia en
1881. Aunque descendiente de Matías Corvino, rey de Hungría, su abuelo perdió
la condición de príncipe al casarse con una mujer de etnia gitana.

Escribió tres tesis, dos sobre temas de matemáticas y otra sobre
astronomía, dejando entre sus trabajos “la teoría de las ecuaciones
diferenciales” y “la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo”,
por el que obtuvo un premio de la Academia de Ciencias de París en 1888.
· Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (Londres, Reino Unido 10/12/1815 - Marylebone, Reino Unido 27/11/1852)

· Maryam Mirzakhani (Teherán, Irán 3/5/1977)
Matemática
y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford, en 2014 fue premiada
con la Medalla Fields. Graduada en 1999 en la Universidad de Tecnología Sharif
de Teherán, se doctoró en la Universidad de Harvard, desarrollando su carrera
en la geometría hiperbólica, la teoría ergódica y la geometría simpléctica. En
el 2009 recibe el Premio Blumenthal y en 2013 el Premio Satter.

· Emmy Noether (Erlange, Alemania 23/3/1882 –
Bryn Mawr –Pensilvania, EEUU 14/4/1935)

Tras muchos años de esfuerzo, logra impartir clases en Gotinga, donde
logra mostrar su capacidad probando el teorema que lleva su nombre, y demuestra
que toda ley de conservación en un sistema físico proviene de alguna simetría diferenciable
del mismo.
· Julia Hall Bowman Robinson (San Luis -Misuri, EEUU 8/12/1919 - Oakland -California, EEUU 30/7/1985)
· María Josefa Wonenburger Planells (Oleiros, España 17/7/1927 - La Coruña, España 14/6/2014)
Matemática, estudió en La Coruña en el Instituto Eusebio da Guarda,
siendo aficionada al hockey sobre patines, baloncesto y la música de Bach. Se
licenció en matemáticas en la Universidad Central de Madrid en 1950 y allí se
doctoró.

Después de estudiar en la Universidad de Yale vuelve a España y trabaja
como investigadora en el CSIC durante 3 años, al cabo de los cuales marcha a la
Universidad de Toronto para dirigir una tesis doctoral. En 1966 se traslada a
EEUU a la Universidad de Buffalo y en el 1967 consigue una plaza definitiva
como profesora en la Universidad de Indiana.
Autora de muchas publicaciones, fue distinguida en el 2010 como doctora
Honoris Causa por la Universidad de La Coruña.