· Barbara Askins (Belfast –Tennessee, EEUU 1939 )

· Gertrude Belle Elion (Nueva York, EEUU
23/1/1918 – Chapell Hill –Carolina del Norte, EEUU 21/2/1999)
Bioquímica y farmacóloga, licenciada en 1937 en el Hunter College y en
la Universidad de Nueva York en 1941, donde trabajaba por la mañana como
recepcionista en un consultorio médico y por las tardes como profesora de
química y física para costearse sus estudios.

Descubrió los principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento de
medicamentos, por lo que recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en
1988.
· Carolyn Ruth Bertozzi (Boston, EEUU 10/10/1966 -
)

Ha recibido numerosos premios y menciones honoríficas, entre las más
destacadas, son: Premio MacArthur (1999), Premio Lemelson MIT (2010).
· Elizabeth Blackburn (Hobart, Australia
26/11/1948 - )
Estudió bioquímica en la Universidad de Melbourne y se doctoró en Biología
Molecular en 1975 por la Universidad de Cambridge. Comienza a estudiar los
telómeros en la Universidad de Yale en 1975 y luego ingresa en la de Berkeley
en California.
Dispone de varios premios, entre los que se encuentran además del Nobel:
Premio Eli Lilly de Microbiología (1988),
y el Premio L´Oreal-UNESCO para las Mujeres en al Ciencia (2008)
· Isabella Cortese (Italia, siglo XVI)
Alquimista,
y cortesana veneciana, poco se sabe de ella, salvo el contenido de su libro: “I
secreti della signora Iabella Cortese”, que se publicó en 1561. El libro trata
cuatro temas importantes: Consejos sobre cosméticos y perfúmenes, consejos
sobre recetas de cocina, remedios para distintas dolencias, y fórmulas alquímicas.
· Dorothy Crowfoot Hodgkin (El Cairo, Egipto
12/5/1910 – Crab Mill, Reino Unido 29/7/1994)
Pionera en la determinación de estructuras de sustancias de interés
bioquímico por Rayos X, hizo de la insulina su proyecto de investigación primaria.
En 1985 recibió el Premio Lenin por la Paz que le concedió el Gobierno Soviético.
· Marie Curie -Maria Salomea Sklodowska-Curie (Varsovia, Polonia 7/11/1867 –
Sancellemoz, 4/7/1934)

Su principal logro fue el desarrollo de la teoría de la radiactividad
consiguiendo aislar isótopos radiactivos y además descubrir dos nuevos
elementos, a los que les llamó: Polonio y Radio. También, bajo su dirección se levaron
a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos.
Recibió dos Premios Nobel, en las especialidades de Física y Química.
Murió por anemia aplásica, como consecuencia de la exposición a la radicación
de los tubos de ensayo próximos a su cuerpo.
![]() |
Marie Curie y su marido, Pierre |
· Edith Marie Flanigen (Búfalo, EEUU 28/1/1929 - )
Química, estudió en D´Youville College y obtuvo una Maestría en Química
Física Inorgánica en 1952, y seguidamente entró a trabajar en Unión Carbide
con polímeros de silicona.

En 1956 comenzó a trabajar con tamices moleculares y contribuyó al
desarrollo de productos de zeolita.
Galardonada con diversos premios, es de destacar: Medalla Perkin en
1992, y Medalla Nacional de Tecnología e Innovación en 2014.
· Rosalind Franklin (Londres, Reino Unido
25/7/1920 – Londres, Reino Unido 16/4/1958)

Trabajó en el ADN por difracción de rayos X y luego dirigió
investigaciones acerca de las estructuras moleculares de los virus, tales como
los de la polio.
Recibió innumerables reconocimientos póstumos,
cabiendo destacar el que en 2003 le otorgó la Real sociedad de Londres creando
el Premio Rosalind Franklin.
· Anna Jane Harrison (Benton –Missouri, EEUU
23/12/1912 - Holyoke –Massachusetts, EEUU 8/8/1998)

En 1944 investigó sobre humo tóxico para el Comité de Investigación de Defensa
Nacional, recibiendo el Premio Frank Forrest de la American Ceramic Society.
También llevó a cabo una investigación sobre la estructura de los compuestos
orgánicos y su interacción con la luz.
· Darleane Christian Hoffman (Terril –Iowa, EEUU
8/11/1926 - )

Dispone de varios premios, entre los que está la Medalla Nacional de
Ciencia en 1997.
· Elena Ibáñez Ezequiel (España 21/9/1965 - )
Química, se tituló como Ingeniera Química en el Instituto Químico de
Sarriá en 1989, y se doctoró en Ciencia Químicas en 1993 por la Universidad
Autónoma de Madrid. El postdoctorado lo realizó en Brigham Young University y
en University de California.

Profesora y científica titular en el Instituto de Fermentaciones
Industriales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas entre 2001 a
2010, desde ese último año es profesora de Investigación en el CSIC.
· Clara Immerwahr (Wojczyce, Polonia 21/6/1870 –
Berlín, Alemania 2/5/1915)

Fue lamentable que, quizás debido a estar descontenta por el trabajo de
su marido a favor del armamento químico, se disparó en el pecho con la pistola
de su esposo.
· Stephanie Kwolek (New Kensington –Pensilvania,
EEUU 31/7/1923 – Wilmington, EEUU 18/6/2014)

Aunque participó en el desarrollo de muchos materiales, el Kevlar fue el
más popular. Merecedora de varios premios, es de destacar el: National Medal of
Technology en 1996.
· Nancy B. Jackson (Eau Claire –Wisconsin, EEUU
1/3/1956 – )
Química, que ha realizado investigaciones energéticas sobre catálisis
heterogéneas y el desarrollo de combustibles alternativos, estudió ciencias políticas,
se licenció en química en la Universidad George Washington en 1979.

Merecedora de diversos premios, en 2005 recibió el American Indian
Science and Engineering Society y en 2012 el Premio AASS de Diplomacia Científica.
· Iréne Joliot-Curie (París, Francia 12/9/1897 –
Paris, Francia 17/3/1956)

Nombrada en 1935 directora de investigación de la Fundación Nacional de
Ciencias, fue secretaria del Estado Francés en Investigación Científica,
concentrándose en la estructura del átomo descubriéndose el neutrón en 1932.
Junto con su marido, fue galardonada con el Premio Nobel de Química en
1935.
· María la Judía -María la Hebrea o Miriam la Profetisa (Alejandría, Egipto entre siglo I y III d.C.)

Inventó diversos aparatos de laboratorio destinados a la destilación y
sublimación, siendo el más conocido el famoso Kerotakis, y no olvidemos el tan
empleado actualmente el “Baño María”.
· Kathleen Lonsdale (Newbridge, Irlanda 28/1/1903
– Londres, Reino Unido 1/4/1971)

La licenciatura la obtuvo en 1922 en el Bedford College y se graduó en
física con una maestría del University College de Londres.
· Ana María López Colomé (México 27/9/1946 - )
Bioquímica, especialista en neurotransmisión excitadora en la retina,
fue pionera en la demostración del papel activo de la glía de la retina en la
regulación de la transmisión sináptica a través de receptores funcionales de
glutamato.

Fue jefa del Departamento de bioquímica en la Facultad de Medicina de México,
y tiene los grados de licenciatura en Biología, los de maestría en Química y
doctorado de Bioquímica. Entre diversos premios y distinciones, cabe señalar:
Galardón Hartley en 1985 y Distinción “Mujer Líder 2008”.
· Helen Murray Free (Pittsburgh –Pensilvania,
EEUU 20/2/1923 - )

Poseedora de varios premios y distinciones, destaquemos: Medalla
Garvan-Olin en 1980 y Medalla Nacional de Tecnología e Innovación en 2010.
· Ida Noddack (Lackhausen, Alemania, 25/2/1896 – Bad Neuenhahr-Ahrweiler, Alemania
24/9/1978)

Obtuvo el doctorado en la Universidad Técnica de Berlín en 1919, y se considera que fue la primera mujer en trabajar en la industria química
alemana.
· María Esther Orozco Orozco (Guerrero, México 25/4/1945 - )

Investigadora y catedrática del Instituto Politécnico Nacional, ha
recibido la Medalla Louis Pasteur y el Premio “Mujeres en la Ciencia” de la
UNESCO y L´oreal en 2006.
· Ellen Swalow Richards (Dunstable
–Massachusetts, EEUU 3/12/1842 – Boston, EEUU 30/3/1911)
Química y ecóloga, precursora de la ecología moderna, en 1859 inicia
estudios universitarios de matemáticas, francés y latín, mientras trabajaba
como maestra de escuela, limpiaba casas y hacía tutorías. Aquellos ingresos le
permitió inscribirse en el Vassar College donde estudió astronomía y química,
graduándose en 1870. Posteriormente fue aceptada en la Universidad de Ciencias,
pudiendo doctorarse en 1886.

Al año siguiente las autoridades sanitarias estadounidenses, le
encargaron un estudio sobre el suministro de agua, estableciendo el
consiguiente programa Sanitary Engineering.
· Karen Wetterhahn (EEUU 16/10/1948 – Lyme –New
Hampshire, EEUU 8/6/1997)

· Ada Yonath (Geula, Israel 22/6/1939 - )

Recibió varios premios, siendo el más destacado el Premio Nobel de Química
en 2009, sin desmerecer el Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein del
Consejo Cultural Mundial en 2008.
· Tu Youyou (Ninbó, China 30/12/1930 - )
Química farmacéutica, científica y médica, descubrió la artemisinina,
utilizada para combatir la malaria.

Aquello ha tenido tanta repercusión, que ha obtenido varios premios: En 2011
el Premio Albert Lasker y en 2015 el Premio Nobel en Fisiología o Medicina.